PRÁCTICA 15. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

 En primer lugar, me gustaría destacar que el nombre de la práctica no es el adecuado, ya que se debería haber planteado de la siguiente manera: ¿Qué no he aprendido en la asignatura? Porque, al final, hemos podido aprender los unos de los otros: los estudios literarios digitales, el uso de narrativa gráfica para introducir la biografía de autores representativos, la incorporación de juegos de mesas en el aula de Lengua y Literatura, la utilización de redes sociales como Twitter y Tiktok para expandir el conocimiento de Lengua y Literatura, la incorporación de la IA a las propuestas didácticas...

    Personalmente, esta asignatura me ha parecido necesaria para expandir nuestros conocimientos, ya que, personalmente, jamás habría sido consciente de lo útiles que pueden ser las constelaciones literarias para presentar a las autoras o autores de la Generación del 27 (o cualquier autora). Asimismo, el concepto de "narrativas transmedia", tan desconocido que me resultó el primer día y tan cercano que me parece en estos días. 

    El uso de Twitter me ha parecido un recurso muy interesante de emplear en la asignatura ya que, desde mi experiencia personal utilizando la aplicación, no solo he aprendido a sacarle el mejor partido, sino que también a utilizar mi parte más creativa para añadir contenido semanal con el hashtag #INVTICUA23. Ahora me pregunto qué será de mí en Twitter, ya que mi personalidad se basaba en poner tweets utilizando esta etiqueta (y qué enriquecedor que ha sido para mí, ya que ahora ni tengo vergüenza ni la conozco). También es necesario mencionar que timeline (la "línea temporal", suena feísimo), se encuentra plagada de referencias literarias, profesores y fanáticos de la LOMLOE. Por lo tanto, puedo afirmar que Twitter ha triunfado en esta asignatura y me ha ayudado a ampliar mis preferencias. 

    Cabe destacar que también hemos podido disfrutar de una gran variedad de talleres que han sido muy enriquecedores en nuestra formación como docentes: hemos podido disfrutar de la presencia de Pep Hernández, el cual nos enseñó a desarrollar dinámicas teniendo en cuenta el aprendizaje cooperativo y participativo, teniendo siempre en cuenta la competencias comunicativa. 

 

    También contamos con la aparición de Maila López, la cual nos introdujo hacia el maravilloso mundo de las biografías gráficas, propuesta que me parece muy interesante, ya que mi TFM gira en torno a la cuestión de utilizar narrativas gráficas para introducir obras canónicas de la literatura. Por ello, este taller fue uno de mis favoritos. 

 

    El uso de los juegos de mesa en el aula de Lengua y Literatura también es posible, así lo aprendimos de la mano de María Samper. Gracias a ella, no solo conocimos una gran variedad de juegos de mesa que pueden ser utilizados en el aula, sino que también tuvimos la oportunidad de unirnos en grupos para probar los juegos. 

 

    Contamos también con la presencia de María Rives (Nefechity), donde se nos introdujo al mundo tan fascinante de los podcast. Después de este taller, pude investigar y descubrir que existen de todo tipo y que, sobre todo, los de educación son muy interesantes 

    
    Por último, pero no menos importante, también se nos dio la oportunidad de poder asistir a la X Trobada de Teatro Jove. Desde mi punto de vista, fue una de las actividades más divertidas de todo el curso en la que pudimos disfrutar de obras de teatro por parte de dos institutos (IES María Blasco, IES 8 de marzo) y de realizar un taller sobre danza contemporánea. 

 

 En cuanto a mis sentimientos, la verdad es que me siento inmensamente feliz de haber aprendido tanto a partir de esta asignatura, de poder haber aprendido tanto de mis compañeros del máster, no solo a partir de sus fantásticas exposiciones sobre las constelaciones literarias, sino a partir del uso de Twitter. En fin, todo lo bueno se acaba, pero, espero, de corazón, que esto no sea un adiós, sino que sea un hasta pronto. 💖💫

    ¡Que la fuerza os acompañe!👾






Comentarios

Entradas populares