PRÁCTICA 12. TALLER PEP HERNÁNDEZ. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO COMPETENCIAL DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

 En la clase de este lunes (15 de mayo) hemos tenido el placer de disfrutar de la extensa y fructífera carrera docente de Pep Hernández, referente de la Didáctica de la Lengua y la Literatura con un blog de obligada consulta, dotada de numerosos recursos esenciales para el desarrollo docente. En este taller ha compartido con nosotros numerosas actividades de gran interés para incluir en el aula y alcanzar una DLL en la que el alumno sea capaz de desarrollar un aprendizaje significativo y comunicativo.

Con este objetivo presente, partimos de la reflexión de tres cuestiones esenciales: el desarrollo competencial en DLL, las competencias esenciales del docente, y el diseño de la figura docente a la que aspiramos. En cuanto al desarrollo competencial en DLL, debemos tener en cuenta cuáles son los tres verbos que dominan la competencia comunicativa: escuchar, hablar, leer y escribir. En torno a estos tres verbos tenemos dos labores fundamentales: en primer lugar, ser consciente de nuestras fortalezas y nuestras debilidades; y, en segundo lugar, contar con la competencia comunicativa en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje que propongamos. En el caso de las competencias que requiere el desarrollo docente, se trata de una reflexión que ha generado en el aula propuestas tan interesantes como la competencia social, digital, intercultural, el respeto y la capacidad para el trabajo en equipo. De ello se ha desprendido una de las preguntas más profundas de todo el taller: ¿por quién soy profesor? Todos hemos contribuido con nuestras experiencias personales en las que han resonado nociones como la pasión, la vocación, el respeto y la comprensión del alumnado. Estos docentes reales se han comparado con los docentes que nos ha ofrecido el cine, tales como el mítico señor Keating.

Tras esta reflexión hemos podido desarrollar una dinámica a partir de la que experimentar un tipo de aprendizaje cooperativo y participativo en el que se consigue desarrollar aspectos de la competencia comunicativa, con la presencia de nociones ortográficas y gramaticales. El ejercicio ha consistido en la cumplimentación en grupos de una ficha comparativa de dos cuadros, Las tres gracias de Rubens y Las señoritas de Avignon de Picasso, desde una perspectiva comparatista de semejanzas y diferencias. 




El proceso de corrección nos ha permitido reflexionar sobre las diferencias entre evaluar y calificar y conocer distintos métodos hasta el momento ignorados por la mayoría, como es el caso de la diana, así como herramientas de gran utilidad tales como Corubrics. En este caso, desarrollamos una coevaluación, en la que pudimos corregir el trabajo de nuestros compañeros, nutriéndonos de sus aportaciones. Según nos indicó Pep Hernández, la tarea culminaría con la elaboración de una redacción a partir de las ideas surgidas tanto en los grupos de trabajo como en la puesta en común con el grupo-clase. 

La sesión ha terminado mostrándonos tres herramientas de gran interés para nuestro futuro desarrollo docente: El Palabreto, con el que trabajar la ortografía y el vocabulario, así como la competencia comunicativa; Socrative, especialmente interesante desde la posibilidad de ofrecer retroalimentación al alumnado; y las últimas actualizaciones de Power Point, especialmente útiles para la presentación del knolling literario.  



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares