PRÁCTICA 12. TALLER PEP HERNÁNDEZ. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO COMPETENCIAL DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

 ¡Buenas noches, compañeros! Hoy hemos tenido la oportunidad de disfrutar de la compañía de Pep Hernández, profesor en la Facultad de educación de la Universidad Complutense, en el taller que ha preparado para nosotros: "Propuestas para el desarrollo competencias de la Didáctica de la Lengua y la Literatura". 

    En primer lugar, el profesor ha comenzado preguntándonos cuál es la competencia con la que más cómodos nos sentimos, así como con la que más incómodos nos encontramos. Entre las opciones, aparecían: hablar, leer, escribir y escuchar. La conclusión a la que llegamos a partir de este ejercicio es que no somos iguales en unas competencias que en otras y cada uno es único. En mi caso, contesté que me siento más cómoda leyendo y más incómoda escuchando. Ojo, esto no quiere decir que no sepa escuchar, pero, entre todas, considero que es la competencia que más me incomoda. 

    Seguidamente, estuvimos comentando las competencias que debe poseer un docente, destacando la competencia digital, intercultural, cooperativa... Asimismo, realizamos un ejercicio en el que debíamos anotar las diez características que debe poseer un docente ideal. Os comparto por aquí la lista que elaboré: 

  1. Empático, para que pueda empatizar tanto con el alumnado como con las situaciones en las que se encuentren. 
  2. Alegre, que demuestre alegría en el aula y que se la pueda contagiar a sus alumnos.  
  3. Vocacional, que se note que le gusta su profesión y su asignatura. 
  4. Trabajador, que se prepare sus clases, que corrija con tiempo… 
  5. Social, que sepa comunicarse con sus alumnos 
  6. Pensador, que domine la materia y sepa presentarla de forma sencilla. 
  7. Cooperativo, que trabaje con el departamento. 
  8. Respetuoso, que trate a los alumnos con respeto 
  9. Justo, que nos trate a todos por igual
  10. Inclusivo, que todo el alumnado tenga cabida en el aula. 

    Otro de los temas que se ha abordado en este taller fue el proceso de evaluación. Comentamos que, no solo existe la evaluación de profesor a alumno, sino que también existen procesos conocidos como heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación... Para realizar la evaluación, lo que hacía Pep era dividir el proceso en distintas partes: por un lado, su puntuación contaba 6 puntos de la nota; tus compañeros también te evalúan, contando 3 puntos; por último, te evalúas a ti mismo en un máximo de 1 punto. Es una manera de que los alumnos comiencen a desarrollarse desde una perspectiva crítica y, por supuesto, de evaluar el proceso. 

    La siguiente actividad que se nos propuso fue la de comparación de dos obras de arte pictórico: Las tres gracias de Rubens y Las señoritas de Avignon de Picasso. En grupos de cinco, tuvimos que reflexionar acerca de las similitudes y diferencias de ambas obras. Después, fueron anotadas en un papel y otro de los grupos valoró el trabajo que se realizó. Dentro de las similitudes, comentamos que ambas obras fueron

pintadas por hombres, donde el tema central gira en torno al desnudo femenino, incluso las mujeres aparecen en el centro de la obra. Tanto el Cubismo (de Picasso) como el Barroco (de Rubens) pretenden romper con los movimientos artísticos anteriores. La paleta cromática es similar, utilizando tonos marrones, azules y blancos. En cuanto a las diferencias, se puede contrastar las formas del Cubismo con las formas de del Barroco, así como la manera en la que aparecen representadas las mujeres. En la obra de Rubens, las mujeres aparecen tocándose, representando en canon femenino de la época (mujeres voluptuosas), además, Rubens se basó en mujeres de la aristocracia para pintar a sus tres gracias. Por último, se encuentran en un espacio público: un bosque, mientras que Las señoritas de Avignon se encuentran en un espacio privado: un cuarto de baño. Centrándonos en la obra de Picasso, las mujeres aparecen posando, pero de manera individualizada, sin tocarse las unas con las otras. Así, también puede representar el canon femenino de la época, mujeres estilizadas. En el caso de Picasso, retrató a mujeres que se dedicaban a la prostitución. A partir de este ejercicio, también podemos introducir al alumnado la diferencia que existe entre caricatura y retrato. 

    Pep también introdujo una serie de herramientas que él utilizaba en sus clases de Lengua y Literatura. Por ejemplo, el juego online de palabreto, en el que a partir de una serie de letras se tienen que ir construyendo diferentes palabras. Es bastante interesante de utilizar en el aula, ya que estamos tratando el léxico, la semántica, la morfología, y, si queremos ir más lejos, podemos proponer definiciones para el alumnado adivine la palabra. 

    Otra de las herramientas que fue introducida fue Socrative. Con ella, Pep había creado una gran cantidad de actividades, poniéndonos a prueba sobre nuestros conocimientos de sintaxis. Estas actividades son útiles de utilizar, siempre y cuando proporciones retroalimentación al alumnado una vez que finalicen el ejercicio. 

    Por último, nos enseñó trucos para presentar los knolling en clase. A partir del uso de un Power Point normal, podemos jugar con el brillo de la imagen para llamar la atención del alumnado, de esta manera, se centrarán en el elementos que nosotros prefiramos. Asimismo, también existe una función de aumentar el elemento que se va a comentar. 

Ha sido un placer haber podido aprender tanto de Pep.  





¡Por cierto! Os comparto una foto del knolling que realicé en la asignatura de formación al lector, cuyo responsable es nuestro Ramoncín. 💖💖💖💖





   

    





Comentarios

Entradas populares