PRÁCTICA 12. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO COMPETENCIAL DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

¡¡Hola, hola!! 

La entrada del día de hoy está dedicada al taller que nos impartió el docente Pep Hernández (@pephernandez), Doctor en Educación, investigador y docente de Lengua y Literatura, además de formador docente. Las cuatro horas que estuvimos con él fueron momentos de reflexión, aprendizaje y, sobre todo, risas. ¡Qué bien nos lo pasamos! No solo por su forma de comunicar, sino también por las actividades que nos introdujo, como ahora comentaré brevemente. 

Al inicio del taller nos preguntó cuáles son las competencias más importantes que consideramos como docentes de Lengua Castellana y Literatura, y la respuesta fue unánime: 

1) ESCUCHAR 

2) HABLAR 

3) LEER 

4) ESCRIBIR 

A continuación, nos preguntó individualmente cuáles de estas competencias era las que más dominábamos, y cuál la peor. En mi caso, la competencia que más domino es la lectura, y la que peor, la escritura (no porque cometa faltas de ortografía, eh). Esta reflexión personal fue, más bien, un ejercicio de humildad, ya que Pep nos recordó que si como docentes entendemos que hay competencias que nos cuestan más que otras, a nuestro alumnado también le ocurre. Sin embargo, la diferencia sustancial es que los y las docentes tenemos el deber de hacer propuestas que intenten integrar lo máximo posible las cuatro competencias. 

De hecho, una de las frases que se me marcó a fuego fue la siguiente: 

"Utilizar un Canva o Genial.ly no nos hace competentes en competencia digital"

Entonces, nos debemos preguntar también: ¿qué competencias debe tener un docente? Y aquí vino otro ejercicio de reflexión personal en el que rememoramos aquellas clases impartidas por los y las docentes que más nos marcaron, así como el profesorado que nos enseñó cómo NO queríamos ser. A partir de esos recuerdos elaboramos un decálogo con diez características que hicieron de esos docentes "un docente ideal", que en mi caso fueron las siguientes: 

1. Empáticx con sus colegas 

2. Comprensivx con los problemas que le rodean 

3. Atentx con las necesidades de su alumnado 

4. Que tenga inteligencia emocional

5. Resolutivo ante conflictos dentro y fuera del aula 

6. Gran oyente de su alumnado 

7. Más que comunicador, que sea un buen mensajero del contenido y transmitir ese conocimiento al alumnado

8. Humilde

9. Íntegrx con sus valores como persona 

10. Que siempre esté dispuesto a aprender y enseñar 

Con todo, estas características no nos salvan de la diversidad que nos encontraremos en las aulas. Ser un buen docente implica conocer a nuestro alumnado. Por esa razón para Pep (y al final, para todxs nosotrxs), lo que debemos calificar de cada estudiante es su proceso de aprendizaje, ya que cada estudiante carga con un bagaje social y personal que desborda cualquier rúbrica. Y como Pep dijo:

Aprender no se aprende en un día, sino un proceso en el que hay estudiantes que lo hacen más rápido que otros. 

Y, como consejo, Pep nos recomendó que incluyéramos más diversidad en las evaluaciones como la coevaluación y la autoevaluación, pues también nos permite analizar cómo son las relaciones de nuestro alumnado y a qué cosas les dan más importancia en las tareas. 

Y hasta aquí, la primera parte de la charla. La segunda parte del taller la dedicamos a realizar diversos ejercicios. Por ejemplo, y este no la conocía, hicimos una rutina de pensamiento. Este ejercicio parte de dos figuras similares y diferentes a la vez: 


A partir de estas dos imágenes, debíamos escribir en cosas que tenían en común y en diferencias por grupos. Aunque, a priori, parezca que es un ejercicio simple, es una actividad con la que es posible evaluar las cuatro competencias (riqueza léxica, lectura, presentación, escucha activa, etc.). Además, es un ejercicio que activa de por sí el conocimiento y las referencias de nuestro alumnado, y que nos permite conocer también su nivel cultural. 

Otra actividad divertidísima fue el PalabRETO, la versió en español del paraulògic. Así, con esta actividad trabajamos la morfología, entre otros contenidos. Un ejemplo con el PalabRETO de hoy para que veíais la interfaz: 



Finalmente, Pep nos presentó la página Socrative, una página interactiva en el que se pueden crear actividades para el alumnado. Como ejemplo, en clase realizamos un test para poner a prueba nuestro nivel de Sintaxis (que me quiten el título😅), lo cual nos puede servir para analizar los puntos débiles de nuestro alumnado y poca cosa más. 

Finalmente, Pep nos enseñó a crear diapositivas verdaderamente INCLUSIVAS mediante la aplicación de Power Point utilizando el Knolling que hicimos el cuatri pasado para la asignatura de Formación del Lector. Enseñaría el mío, pero me perdí bastante, así que esperaré a que Pep nos envíe el tutorial que está preparando con sus estudiantes. 

Y aquí Pep introdujo otra reflexión que debo citar: 

"LAS TIC POR SÍ MISMAS NO FUNCIONAN, LO QUE FUNCIONA ES QUE LAS UTILICEMOS EN BENEFICIO DEL ALUMNADO". 


Porque lo que verdaderamente va a provocar el cambio o el éxito en nuestro alumnado, es esa emoción que nos transmitieron aquellos/as docentes en nuestro día. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares