Práctica 12. TALLER PEP HERNÁNDEZ: PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO COMPETENCIAL DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

 ¡Hola! Llego tardísimo a estas últimas prácticas, pero allá vamos. Hoy os contaré qué pasó hace un par de semanas, cuando vino Pep Hernández, Doctor en Educación, investigador y docente de Lnegua y Literatura.a impartirnos un taller en clase. Durante el tiempo que estuvo, tuvimos momentos de reflexión y aprendizaje de forma didáctica y divertida, especialmente por las actividades que realizamos con él. 

El taller se inició algunas preguntas: 

1. ¿Cuál es la competencia con la que más cómodx te sientes? ¿Y con la que menos?

2. ¿Qué competencias debe tener un docente? 

La forma de hacer las preguntas nos condujo a varias reflexiones acerca de las competencias que nos llevaron directamente a la transversalidad de las mismas en nuestras situaciones de aprendizaje. Siguiendo con esta reflexión, con respecto a la pregunta dos, hablamos del trabajo en equipo, las competencias sociales, las interculturales, las digitales, la escucha, la escritura, la comunicación... Esto nos condujo a pensar en qué diez características debía tener la docente ideal. 

El buen docente/ la buena docente debe tener:

1. Empatía.

2. Dedicación.

3. Comunicación (buen transmisor del conocimiento).

4. Paciencia. 

5. Versatilidad. 

6. Resolución de conflictos. 

7. Escucha. 

8. Humildad.

9. Integridad. 

10. Dispuesto a aprender también de sus alumnxs, además de enseñarles. 


¿Para qué nos servirían estas características? Para tenerlas presentes a lo largo de nuestro camino hasta llegar a la docencia y una vez formemos parte de ella. Ser una una buena docente implica conocimiento, es cierto, pero también implica conocer a nuestro alumnado y estar dispuestas a muchas cosas. Por ello, Pep recalcó el proceso de aprendizaje de cada unx de lxs alumnxs, teniendo en  cuenta su bagaje social, cultural y personal, mucho más presente que los resultados de una rúbrica o unas calificaciones. 

Uno de los puntos que nos dio Pep fueron los diferentes métodos de evaluación: heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación. Junto a algunas herramientas para evaluar orientadas a priorizar el proceso y no tanto los resultados. 

En la siguiente parte del taller, tuvimos un ejercicio de comparar y contrastar entre dos obras artísticas. Las tres gracias de Rubens y Las señoritas de Avignon de Picasso. Estas dos obras, cuyas diferencias y similitudes nos puden conducir a establer paralelismo y puntos en común nos ayudó a ver algunas cosas, como que gracias al pensamiento analítico, que va desde que empezamos a desarrollarnos, podemos establecer similitudes y diferencias. 




De esta forma, gracias a la comparativa podemso establecer unas respuestas que inviten a la reflexión no solo de estas dos obras, sino también con textos, productos y otras cuestiones. Así, el alumnado puede hacerlo también y es más interesante que lleguen a sus propias conclusiones. 









Por último, antes de finalizar el taller/charla, nos presentó la página Socrative, en la que puedes hacer actividades interactivas con el alumnado. Hicimos un test de Sintaxis y fue... terrorífico. Vaya filólogxs estamos hechxs. Junto a esto, nos enseñó a crear unas diapositivas inclusivas mediante el Knolling, que ya conocíamos por la asignatura de Formación del Lector (enseñaría el mío pero hay algunas alusiones a las drogas por el contenido del libro). 




Fue una chrarla gratificante y muy importante para nuestra formación. 

Comentarios

Entradas populares