Práctica 8. Taller: "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria"

¡Hola, compañerxs de #INVTICUA23! Ayer tuvimos la oportunidad de asistir al taller "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria", impartido por Francisco Quiñonero, profesor de Geografía e Historia en el IES Haygón de San Vicente. Esta jornada se desarrolló en el marco del VI Ciclo de Conferencias y Seminarios de Formación para Transferencia del Conocimiento organizado por la Facultad de Educación (UA).

La conferencia del profesor Quiñonero ofreció, en todo momento, información práctica sobre el proceso de preparación de oposiciones e, incluso, planteando los hipotéticos escenarios que pueden darse de cara a la próxima convocatoria de oposiciones (previsiblemente, en 2025). En mi cuenta de Twitter, ofrecí un breve resumen de algunas de las cuestiones que se abordaron:



Asimismo, se ofrecieron consejos, truquillos y se compartieron experiencias personales que, sin duda, iluminan este camino. Surgieron muchas reflexiones interesantes pero, sin duda, me quedo con la frase de «Responsabilidad individual y solidaridad grupal».


 


PARTE TEÓRICA

Las oposiciones tienen dos partes: teoría y práctica. Aunque es probable es que no me presente a las próximas oposiciones (2025) por otras circunstancias laborales, he revisado los 72 temas que, hasta ahora, se habían propuesto para la parte de teoría. De manera simétrica, hay casi tantos temas «de lengua» como de «literatura». A mí, personalmente, me tira más la literatura. Dentro de la literatura, me llaman muchísimos temas variados: literatura medieval, barroca, actual, de España, de Hispanoamérica... Por esa razón, son muchos los temas que disfrutaría preparándome. Sin embargo, como ahora estoy profundizando en el estudio de la literatura hispanoamericana, creo que esta saldría más favorecida en mi elección. Si tuviera que elegir tres, serían:

  • La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
  • La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
  • La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.


  • PARTE PRÁCTICA

    A la hora de programar, yo me quedaría con algunos cursos de Secundaria: en concreto, 3º y 4º de la ESO. Como para las prácticas he programado una situación de aprendizaje relacionada con el mester de clerecía. Probablemente, sería uno de los temas que elegiría. Una forma de insertar componentes de innovación en el tema podría ser relacionarlo con música actual en el que la presencia de Dios, de la religión o del pecado sean cuestiones recurrentes aun habiendo pasado más de cinco siglos. Por ejemplo, el reggeaton o la música urbana (Rosalía, Soto Asa...) son géneros musicales en los que encontramos una fuerte influencia religiosa.

    Comentarios

    Entradas populares