PRÁCTICA 8. TALLER "ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA DEFENSA DE LAS OPOSICIONES DE SECUNDARIA"

El terror está presente en nuestra vida. La gente le teme a los espíritus, a las arañas, a los payasos... creo que todas las matriculadas en el Máster de Educación tememos la llegada de las Oposiciones. Sin embargo, que la Facultad de Educación organice charlas para saber más sobre ella me crea paz, ya que es una manera de empezar a concienciarme sobre la realización de estas y que si no las aprobamos a la primera tampoco pasaría nada, hay más oportunidades. 

    La charla "Estrategias docentes para la defensa de las Oposiciones de Secundaria" realizada por Francisco Quiñonero Fernández se puede resumir en con este hilo de twitter que cree durante la conferencia. 

TEORÍA 

En la primera parte de las Oposiciones, nos tendremos que enfrentar a un examen de teoría (formado por 72 temas de Lengua y Literatura). Cuando terminamos la carrera, siempre utilizamos la típica frase de "soy más de lengua" o "soy más de literatura". En mi caso, creo que puedo decir que soy más de literatura.   Además, en el temario de oposiciones aparece una pregunta relacionada con los teatros nacionales en Inglaterra que me llama muchísimo la atención por haber podido estudiar también la carrera de Estudios Ingleses, creo que será mi favorita cuando me toque estudiarla. 

Los tres temas que más disfrutaría estudiando son los siguientes: 

- Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca. 

- El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 

- Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 


PROGRAMACIÓN 

En relación a la programación, no sé que pasará cuando lleguen las Oposiciones, pero creo que me decanto por el curso de primero de Bachillerato. Quizá es una locura, pero me gustaría realizar una programación de Literatura Universal, ya que fue la asignatura que más tiempo he dedicado en preparar durante mi estancia en prácticas (y fue mi favorita en mi etapa de estudiante). Tuve la suerte de poder explicar uno de mis temas favoritos: el teatro del siglo XVII en España, Inglaterra y Francia de la mano de autores tan relevantes como Lope de Vega, Shakespeare y Molière. De manera "innovadora" se podrían crear talleres de literatura comparada entre la obras en sí, pero también en cuanto a temas de historia, pintura... Habría que darle forma, pero, por suerte, aún tengo tiempo :). 



Comentarios

Entradas populares