Práctica 8: Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria
Las estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria
¡Hola, compis! 💋
En la entrada de hoy, os traigo el resumen de una charla muy interesante que nos dio Paco, un profe de Historia del IES Haygón, acerca de las Oposiciones y algunos consejos para enfrentarnos a ellas.
Primero que todo, os dejo un pequeño resumen y el enlace de un hilo de Twitter sobre ellas.
El taller impartido por Francisco nos sirvió de gran ayuda para orientarnos de cara a las oposiciones. Se nos dijo qué partes deberemos realizar el día de la prueba: el análisis y comentario de un texto lingüístico-literario, la presentación y defensa oral de una unidad didáctica, además de la programación, que contará con unas diez unidades didácticas, su introducción, justificación, etc. Esta charla fue de gran utilidad para tener en cuenta los nervios, la cantidad de caras que debemos escribir, recordarnos que las oposiciones son un proceso tanto colectivo como individual, la puntuación que podemos obtener más allá de la propia nota y a qué debemos aternos, junto a estar muy atentxs a si cambiará o no la estructura interna de las pruebas por el cambio de ley educativa y repasar muy bien lo que se nos ha explicado en el máster para poder llevar a cabo una mejor realización de la prueba. El consejo final de Paco fue que tenemos tiempo suficiente, que es un temario que sabremos llevar y que tendremos bien preparado, que confiemos en nosotrxs y que estemos concetradxs.
SEGUNDA PARTE DE LA PRÁCTICA
Por lo que respecta el siguiente apartado de esta práctica, debemos tener en cuenta algunas cosas, como que las oposiciones tienen dos partes: una práctica y una teórica. Existen 72 temas propuestos para la parte teórica y creo que hay los mismos tanto en el apartado más "lingüístico" como en el más "literario". Personalmente, yo elegiría la parte literatura porque me gusta más y me siento más cómoda en ella. Expreso todo esto en condicional porque no sé qué será de mi futuro laboral o académico, pero supongo que no me presentaré a las oposiciones de 2025. Volviendo a lo que nos interesa, los temas que aparecen dentro de la literatura recogen varias épocas: tenemos literatura medieval, literatura renacentista, literatura barroca, literatura modernista, literatura realista, las v anguardias y una gran parte de teatro. Me ha sorprendido encontrar también apartados correspondientes a la literatura hispanoamericana, ya que es mi favorita y suele estar relegada en el ámbito de estudio de la educación española. Aunque me llaman la atención muchos temas, creo que me preparía estos tres siguientes:
1. El Quijote.
2. El teatro español a partir de 1940.
3. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
Si esto que hemos estado comentando es referido a la parte teórica, nos queda la parte práctica, esto es, la programación. Sin dudarlo, yo me quedaría con los cursos de 3º y 4º de la ESO, ya que esto nos facilita mucho la adaptación de la programación con las situaciones de aprendizaje que querríamos realizar. Estos cursos nos permiten hacer muchas tareas distintas y profundizar algo más, cosa que los grupos anteriores no permiten tanto. Creo que elegiría la narrativa hispanoamericana en el siglo XX para poder impartirlo y propondría, como innovación, estudiarlos a partir de álbumes ilustrados o cine. Es decir, elegir películas que traten temáticas similares a las que tratan los autores/as y relacionarlas entre ellas. Al fin y al cabo, las artes guardan poca distancia entre ellas.
Comentarios
Publicar un comentario