PRÁCTICA 7. BIOGRAFÍAS GRÁFICAS
Gol (2015). Cervantes. La ensoñación del genio, Dib Buks, Madrid.
DURANTE LA LECTURA
Entre la realidad y la ficción.
Como estás pudiendo comprobar en tu lectura, la vida y obra de Cervantes entrecruzan
sus caminos hasta confundirse. Por esta razón, te animamos a que busques en la
obra referencias a la producción cervantina, distinguiéndolas entre referencias
explícitas y referencias implícitas.
Asimismo, la presencia protagonista de Cervantes en las letras extiende las posibilidades dialógicas con otras obras: ¿hay en la biografía gráfica referencia a obras no cervantinas?
A lo largo de Cervantes.
La ensoñación del genio encontramos un recorrido por la producción cervantina,
a la que se alude bien de manera explícita, señalando el título y el año de creación
de la obra, bien de manera implícita, mediante citas o referencias veladas. En
este sentido, el recorrido trazado es el siguiente:
La primera referencia que
encontramos aparece en el segundo cuadro, en el que se produce el relato de la
experiencia de Cervantes como cautivo en Argel. En la llegada de Cervantes al
puerto argelino encontramos la siguiente estrofa, extraída de su comedia El
trato de Argel:
tan nombrada en el mundo, que en su seno
tantos piratas cubre, acoge y cierra,
no pude al llanto detener el freno”
De
esta misma manera, todo el segundo cuadro, demuestra la tendencia
autobiográfica que presentan algunas obras y pasajes cervantino. La historia
relatada en este cuadro es fuente para la producción del pasaje de “El cautivo”
en la primera parte del Quijote, capítulo XXXIX.
La
siguiente referencia aparece en el cuadro tercero, en el que se nombra de
manera explícita la creación de La Galatea que, impresa en 1584,
constituye su primera novela.
En
este mismo cuadro, en el que la conversación entre don Diego, don Lope y don
Pedro es aprovechado para relatar el matrimonio de Cervantes con Catalina de
Salazar y Palacios, encontramos la primera referencia al Quijote, si
bien esta aparece de manera velada. Se aprovecha la conversación sobre el honor
y los antepasados para referir la existencia de Gutierre Quijada, supuesto
pariente de la mujer de Cervantes e inspiración para la creación del ingenioso
hidalgo de la Mancha.
Se
vuelve sobre el Quijote en el cuadro cuarto, en el que se alude a su
creación durante el encarcelamiento de Cervantes por las irregularidades en la recaudación
de impuesto y, aunque la referencia omite el título, su presencia es explícita:
Alonso Quijada exige a su creador que le dé vida, llevando a la (re)producción del
célebre comienzo: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en
astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.
La
primera parte del Quijote aparece ya de manera explícita en el quinto
cuadro, en el que el mismo Cervantes sostiene la primera copia impresa de la
obra que lo coronará en las letras castellanas y universales.
En
el sexto cuadro encontramos la referencia explícita a la publicación de la obra
Ocho comedias y ocho entremeses no representados, con los que el
escritor pretende desquitarse de su fracaso en las tablas.
La
segunda parte del Quijote aparecerá de manera explícita en un diálogo con
su editor, en el cuadro sexto en el que también aparece la mención al apócrifo
de Avellaneda.
Finalmente, en las puertas de la muerte del autor, se referencia explícitamente su última obra, publicada de manera póstuma: Los trabajo de Persiles y Sigismunda.
Gol (2015). Cervantes. La ensoñación del genio |
Por lo que respecta a las referencias no cervantinas, son de gran interés dos guiños que demuestran tanto la ubicación contextual del autor como su influencia posterior:
En el primer cuadro, dedicado a retratar la situación familiar de Cervantes en su juventud, con un papel protagonista de la figura paterna abocada al fracaso económico (heredado por Cervantes) encontramos una calavera sobre la repisa, que podemos entender como una referencia al drama shakespeariano: Hamlet. No son pocos los estudios que hermanan la figura del joven príncipe y del hidalgo de lanza en astillero:
Hertog, Erik (2005). «Cervantes/Shakespeare, Don
Quijote/Hamlet: ¿almas gemelas?», en Lieve Behiels (coord.) Tras
las huellas de Don Quijote: Actas de la Jornada dedicada a don Quijote de la
Mancha, pp. 67-82.
Osterc,
Lúdovik B. (2002). «Don Quijote y Hamlet», Acta Neophilologica, nº35
(1-2), pp. 91-99.
Plutnarová,
Petra (2005). «El concepto de locura en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha y en Hamlet», Cuadernos Cervantes de la lengua española, nº58,
pp. 12-19.
Turgenev,
Iván S. (1965). «Hamlet and
Don Quixote», Moshe Spiegel (trad.), Chicago Review, vol. 17, nº4, pp.
92-109.
En al sexto y último cuadro encontramos a don Quijote y Sancho Panza dialogando con su autor. Durante este diálogo Sancho Panza se encara a Cervantes, afeándole el trato que le da a su señor y la asertividad con la que cuenta las andanzas que él no ha vivido en persona. Los juegos entre ficción y realidad cervantinos tienen un hondo calado, llegando a la obra unamuniana, Niebla, en la que Augusto Pérez amenaza a su creador, Miguel de Unamuno, con su suicidio. Y, si Cervantes señala la distinción aristotélica del papel de poeta frente al de historiador, Augusto Pérez pone el acento en la función del autor como mera herramienta para el conocimiento de la historia ficticia, situada en un plano superior: “––No sea, mi querido don Miguel ––añadió––, que sea usted y no yo el ente de ficción, el que no existe en realidad, ni vivo, ni muerto… No sea que usted no pase de ser un pretexto para que mi historia llegue al mundo…” (Unamuno, 1914, Capítulo XXXI). Así, finaliza la biografía gráfica con una anécdota en la que las penurias de Cervantes se convierten en bien necesario para la humanidad: “Si es la necesidad la que le obliga a escribir, ruego a Dios que nunca tenga abundancia, para que con sus obras, siendo él pobre, haga rico a todo el mundo” (Gol, 2015: 189).
TRAS LA LECTURA
Del cómic a otro medio: Organiza una representación de algún capítulo de la biografía utilizando la herramienta Tik Tok y creando las imágenes que se van a utilizar a partir de la Inteligencia Artificial.
Una vez que el alumnado haya finalizado su proceso de lectura, se propondrá una actividad para comprobar si ha adquirido conocimientos significativos en relación a la biografía gráfica seleccionada a partir del capítulo que más hayan disfrutado.
La actividad que se plantea es que utilicen otro medio para representar todos los capítulos de la biografía literaria. Por lo tanto, se organizará a la clase por grupos, fomentando el trabajo cooperativo, y cada grupo escogerá un capítulo diferente. El objetivo es que lo elaboren utilizando la herramienta conocida como Tik Tok. Para respetar la identidad privada del alumnado, se ha decidido que utilicen una Inteligencia Artificial, en nuestro caso, nos parece muy interesante y muy fácil de utilizar la conocida como HotPot para que realice una serie de imágenes relacionadas con lo que el alumnado quiere transmitir.
Entre los objetivos de la actividad, buscamos fomentar su creatividad utilizando la Inteligencia Artificial, ya que podrán experimentar diferentes formas de creación hasta conseguir un resultado satisfactorio. Asimismo, a partir de la elaboración del Tik Tok, donde tendrán que explicar los rasgos más significativos del capítulo que les ha sido seleccionado, valoraremos tanto la comprensión lectora (ya que podremos evaluar si se están tratando rasgos significativos) y la competencia comunicativa. Debemos añadir que nos parece muy interesante la realización de esta actividad, ya que estamos ayudando al alumnado a que desarrolle sus habilidades tecnológicas a partir de la utilización de Tik Tok y de la Inteligencia Artificial, aprendiendo a utilizar estas herramientas de manera efectiva.
Para el total entendimiento de la actividad, pondremos de ejemplo cómo sería realizar el capítulo 6 de la biografía gráfica propuesta denominado: "Cuadro Sexto, la segunda parte" donde aparecen personajes significativos como Francisco Robles, Cervantes, Don Quijote y Sancho Panza. En relación a temática del capítulo seleccionado, encontramos la aparición de Avellanada donde se critica que en su obra trate como a "bufones" a los personajes creados por Cervantes; la conversación entre Sancho Panza y Cervantes acerca del tratamiento de la locura en relación a su amo (Don Quijote); y la búsqueda del contrato que firmó Cervantes en el que debe escribir la segunda parte de Don Quijote.
A continuación, se mostrará la actividad finalizada:
Comentarios
Publicar un comentario