Práctica 10. Celebrando el día del libro

 Día del libro i Sant Jordi

Esta entrada tiene un toque más personal, más experiencial, quizás. Espero que os guste, está escrita con mucho cariño. 

La festividad de Sant Jordi es mi fiesta favorita en el universo enterísimo. Este día juega con todos los elementos que me gustan: una historia medieval, un libro y una rosa (que ahora están preciosas). Es una festividad que no podría haber sido nunca en otra estación que no fuese la primavera. Sant Jordi es el día que en mi familia y entre mis amigos siempre se ha celebrado como el día de los enamorados o el día del amor. ¿Por qué? Porque regalar un libro y una flor a quien quieres, sea quien sea, no únicamente hablamos de amor romántico, sino todo tipo de amores, es la mejor forma de tener un detalle con esas personas y demostrarles tu cariño. 

Mis Sant Jordi siempre han sido entre amigos, entre amigas, entre mi madre y yo, y desde hace un tiempo, también entre pareja. Llega abril y tienes que repensar, minuciosamente, cada conversación con tus amigos, con tus amigas, recordar qué libro han mencionado alguna vez, repasar sus redes (gracias whatsapp) e ir a tu librería de confianza, volver majaretas a las libreras (gracias Carmen y Sara por tanta paciencia en vuestra 80 Mundos i gràcies, Basilio, també per tanta paciència des de tan menudeta per anar-hi a la teua llibreria i marejar durant hores). Al ser también el día del libro, es el día de las libreras y los libreros, que tanto nos cuidan a los amantes de la Literatura. 

Algunos títulos de los últimos libros que he regalado y me han regalado han sido los siguientes: Poeta chileno de Alejandro Zambra, Apegos feroces de Vivian Gornick, Mirall trencat de Mercé Rodoreda, Esta herida llena de peces de Lorena Salazar Maso, Tengo miedo torero de Pedro Lemebel, La vida contada por un sapiens a un neardental La muerte contada por un sapiens a un neardental de Juan José Millás y Jose Luis Arsuaga, Arde Torrevieja de J. M. Sala, Antropologías del miedo de José Manuel Pedroa y Gerardo Fernández Juárez, Punto de cruz de Jazmina Barrera, La política de todes de Holly Lewis y Tratado sobre la amistad de Madame Lambert. 

Y ahora bien, ¿qué hacemos con todos estos libros y todas estas temáticas y cómo incorporamos la festividad del día del libro a las aulas? Existen millones de libros que nos pueden interesar, de ellos, solo seremos capaces de leer, siendo muy optimistas, unos cientos. ¿Cómo podemos hacer para que el alumnado reciba este día con la misma pasión, agrado o ilusión como lo percibimos las filólogas?

Para esta actividad, debemos partir de los recursos económicos de los que disponga el centro, y especialmmente, la biblioteca del centro. Pero soy tremendamente optimista y pienso que será muchísimo, aunque tocaría ceñirse atendiendo a la realidad material. 

He estado pensando en enlazar este día a la figura de Cervantes desde la poesía, el teatro y la novela, pero no exactamente tratremos únicamente a Cervantes, sino que nos servirá como motor para la elección de qué libro quieren leer por este día o cómo acercarse a una obra de la siguiente manera: 

La semana del Día del Libro se harán dos actividades. La primera de ellas, hablar sobre Cervantes y explicar qué hizo además del Quijote, mostrando fragmentos adaptados de sus obras y explicar algunas de sus ambiciones, tanto en el teatro, como en la poesía. 

A continuación, se hará una excursión por las librerías de la ciudad/pueblo con el alumnado (grupos de 2º, 3º, 4º de la ESO). Las libreras o los libreros, nos deben hablar de las novedades de literatura juvenil en estas tres vertientes: novela juvenil, obras de teatro interesantes y poemarios. El alumnado debe anotar hasta 3 obras que le llamen la atención, a poder ser una de cada género. Así, por todas las librerías (pongamos que quizá, depende del lugar, son una o dos), hasta conseguir un total de entre cinco y diez títulos diferentes. 

El trabajo que deben hacer es buscar información sobre estas obras y quedarse solo con 2-3 de todas ellas. Como profesoras, debemos ver cuáles son las obras que más coinciden y los temas que más les interesan y hacer el pedido por curso de los libros seleccionados. Bien, pues del alumnado que coincida en obra, tendrá la optatividad de leer conjuntamente la obra con otro compañero o compañera: el método de la lectura a medias. Cada uno lee la mitad de la obra y se la cuenta al compañero para realizar el trabajo. Después, deberán contrastar la parte que no han leído con la que ha leído el compi y señalarle la información que cree relevante. 

El trabajo sobre la obra puede ser un vídeo sobre un fragmento interpretado por ellxs, un vídeo hablando de por qué les ha gustado y si ha cumplido sus expectativas de unos 5 minutos, o la creación de un texto propio que corresponda a alguno de los capítulos, alguna de las escenas o escribir un poema de aquello que les ha inspirado. Estas actividades pueden hacerse de manera individual, pero lo divertido e ideal sería que lo hiciesen por parejas, o incluso grupos de tres personas. 


FELIÇ SANT JORDI, FELIZ DÍA DEL LIBRO. 




Comentarios

Entradas populares