PRÁCTICA 10. CELEBRANDO EL DÍA DEL LIBRO

 El día favorito de las filólogas y filólogos es el 23 de abril. Creo que esperamos con ansia ese día para tener una excusa (mi favorita en el mundo) para que nos regalen libros y regalar nosotros libros (y si se puede, una rosa). Asimismo, también es relevante añadir que el 2 de abril se celebra el día internacional del libro infantil, por lo tanto, también podemos visibilizar los libros de literatura infantil en las aulas. 

    ¿Cómo introducimos la celebración de esta fecha en las aulas? Haciendo que disfruten de actividades y organizar tallares en relación a lecturas que consideremos necesarias. En este caso, se propondrá una actividad dirigida a primero de Bachillerato de la asignatura de Literatura Universal, donde trataremos a la figura de William Shakespeare, ya que, al igual que Cervantes e Inca Garcilaso, falleció el día de Sant Jordi. 

    Al ser un curso en el que han leído la obra de Hamlet, se propondrá que reinterpreten la historia pero desde otro punto de vista, un punto de vista femenino... el punto de vista de Ofelia. De esta manera, consideramos que puede ser una actividad muy interesante por añadir este nuevo punto de vista, donde se podrán crear nuevos escenarios, nuevas conversaciones e, incluso, un final menos trágico para este personaje. Asimismo, podríamos crear un Podcast denominado "qué pasaría si Ofelia hubiera sido la protagonista" en la que se podrá debatir los diferentes puntos de vista de todo el alumnado sobre esta cuestión. 

    Otra de las actividades que se propone (la cual también se puede elaborar en la asignatura de Lengua y Literatura) es la de creación de frases de libros que les hayan marcado. De esta manera, el producto es originar un mural en el instituto donde aparezcan todas las frases con el libro y autor correspondiente. De esta manera, además de visualizar la literatura, estamos creando expectativas en la lectura, ya que si a algún alumno le llama la atención una frase, le creará unas expectativas que harán que acabe leyendo el libro en el que se encuentra. 

    Por último, otra de las actividades para realizar tanto en la clase de la asignatura de Lengua y Literatura como en la clase de Literatura Universal es realizar un homenaje a los fallecidos en esta época: Shakespeare, Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Además de realizar el típico homenaje de leer una serie de fragmentos de sus obras en el patio, se propone dotar a la actividad de un carácter más místico. Al ser la astrología un estudio que parece estar llamando la atención de muchos alumnos, se buscará la posición de los astros en dos momentos: cuando estos nacieron y cuando murieron, que, casualmente, esta última fue el mismo día y año. Una vez se busque la posición de estos astros a partir de un trabajo de investigación en grupos, se unirán en una imagen a modo de collage, añadiendo también un fragmento significativo de alguna de sus obras,  con los nombres de cada uno y se podrá colgar por los pasillos del instituto. 



    Para finalizar esta entrada del blog, me gustaría añadir que, en mi caso, el domingo tuve la suerte de que me regalase mi pareja el libro de To the Lighthouse de Virginia Woolf (me conoce muy bien) y, por mi parte, le regalé el libro de La doble vida de Arsène Lupin de Maurice Leblanc, ya que comenzó hace relativamente poco a leer a este autor y le está encantando. Además, sin esperarlo, una de mis amigas, Lucía, me regaló un libro que recoge tres obras teatrales de Lope de Venga: Fuente Ovejuna, La dama boba y El perro del hortelano. 




    

Comentarios

Entradas populares