Práctica 7: Biografías gráficas literarias
¡Hola, compis! 👾💋
¿Adivináis quién está escribiendo está práctica? ¡Efectivamente! Inés y Albiti, a vuestra disposición. Hemos elegido la obra gráfica Gabo: memorias de una vida mágica con guión de Óscar Pantoja e ilustraciones de Miguel Bustos, Felipe Camargo, Tatiana Córdoba y Julián Naranjo.
ACTIVIDADES DE PRELECTURA
1. El título es significativo, ya que trata la biografía de García Márquez. A su vez, puede llamar la atención del alumnado puesto que no es el nombre del autor como tal, sino su nombre de pila, junto al subtítulo, que sugiere un acercamiento tanto al personaje de "Gabo" como a su vida mágica.
2. Al ser uno de los autores más relevantes de la literatura hispanoamericana, sí, lo conocemos como buenas estudiantes que han leído en su paso por la carrera Cien años de soledad o Crónica de una muerte anunciada.
3. Conocemos al ilustrador Miguel Bustos, ya que es un conocido dibujante catalán que tiene ilustraciones muy conocidas como "Saturno devorando a sus pijos" del libro Humor se escribe con lápiz (2019).
4. La portada es sugerente por los colores y porque es una portada moderna, que incluso nos puede recordar a fotogramas de la serie Narcos.
5. Creemos que Bachillerato porque antes se trabajaba el Realismo Mágico y en Literatura Universal.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
6. La obra se divide en cuatro partes, un epílogo y un anexo en el cual encontramos el estudio previo a la obra o la misma introducción de esta, escrito por Óscar Pantoja.
7. No hay capítulos.
8. No están numeradas, pero diríamos que alrededor de 300 o 350.
DURANTE LA LECTURA
De las actividades propuestas, nos interesan las siguientes:
Primeramente, encontramos muy interesante la número 10 (señala las referencias literarias que van apareciendo sobre el protagonista), ya que desde el inicio, se ven indicios de Cien años de soledad en la infancia de Gabo y en todas las reminiscencias de su abuelo. También nos ha interesado de esta propuesta la actividad 11 (anota los contenidos que consideres más destacados para hacer una posterior búsqueda), ya que, si el alumnado no ha leído la obra, no importa. Podemos dar algunas pistas acerca de elementos que aparecen en ella, o en otras obras de García Márquez para su futura investigación y breve desarrollo.
La actividad 13 (señala las referencias a otrxs autorxs u obras literarias) es la que más nos ha gustado de todas las propuestas, debido a que con ella podemos hacer un ejercicio de búsqueda activa a lo largo de la novela gráfica que nos permita encontrar, clasificar e investigar acerca de los personajes relevantes literarios que aparecen y algunas de sus obras, como por ejemplo, encontramos Rayuela de Cortázar, La ciudad de los perros de Vargas Llosa, El siglo de las luces de Alejo Carpienter, El gallo de oro de Juan Rulfo y algunas obras de Carlos Fuentes. O incluso, como vemos en los viajes que realizó Gabo trabajando precariamente como periodista, como es el caso del que realizó a la actual República Checa, en el que vemos una clara referencia a La metamorfosis de Kafka, obra que marcó profundamente al autor y le inspiró en sus relatos. O cuando viajó a la antigua Unión Soviética, vio referencias a autores como Tolstoi, Dostoyevski, etc. Al igual que en su viaje a Estados Unidos, en el que pensó detenidamente en William Faulkner.
Como hemos mencionado al principio, en esta misma actividad se pueden buscar las propias obras del autor para investigar acerca del año de su publicación y crear así, una cronograma literario en que el alumnado pueda posteriormente elegir qué obra de todas ellas le ha llamado más la atención o completar con algunas de las obras que faltan.
ACTIVIDADES POSTERIORES A LA LECTURA
Tras observar estas actividades, nos ha llamado la atención la actividad 14 (resume en 300 palabras la vida del protagonista), añadiendo nosotras de nuestra cosecha algunas variaciones: resumir la vida del autor, pero no únicamente de manera biográfica, sino que elijan una parte que les haya llamado la atención o les interese y la desarrollen. Junto con la creación de un cómic corto (10 viñetas) sobre el propio resumen. Pueden utilizar herramientas digitales para ello o hacerlo a mano, como desee el alumnado y pueden intentar seguir el estilo de los ilustradores de esta obra o crear el suyo propio.
Nos despedimos y dejamos aquí unas viñetas que nos han gustado mucho de esta novela gráfica. ¡BESOS MARCIANOS!
Comentarios
Publicar un comentario