PRÁCTICA 6: ACTIVIDADES PARA EL #8M
¡¡Hola, hola!!
Tengo muchas ganas de escribir esta entrada porque me viene de perlas para explicar la unidad didáctica que les preparé a mis grupos de 4º ESO sobre Alfonsina Storni como parte del temario del Modernismo, y la reflexión que hicimos sobre el yo femenino durante las sesiones.
Y voy a comenzar con la misma pregunta que les planteé a ellos al inicio de la primera sesión: "por un chicle (les encantan los de menta y fresa), ¿podéis decirme el nombre de alguna escritora mujer que no sea Emilia Pardo Bazán (porque justo la habían trabajado en el Naturalismo)?". Silencio sepulcral.
Un alumno resopla y dice: "Es fuerte eso, ¿eh?" Efectivamente, es fuerte. Porque tienen el mismo conocimientos de autoras mujeres en la historia de la Literatura que yo cuando estudiaba 4º ESO. Afortunadamente, como les dije, ahora tenemos la suerte de ver libros escritos por mujeres en las librerías y bibliotecas, pero sigue siendo una búsqueda que deben realizar de forma individual.
Como no conocían a la poeta, preparé un puzzle grande con hechos biográficos de su vida que tenían que completar por grupos. La idea era que dedujeran la vida de Alfonsina y, de esta forma, retuvieran algunos de los hechos más importantes y que influyeron en su producción.
Una vez conocida la autora, para adentrarnos en su poesía preparé unas sesiones de Literatura Comparada, ya que descubrí que la trapera argentina Cazzu grabó un álbum en 2020 basado en los poemas de Alfonsina titulado Una niña inútil. El título del álbum proviene de un diario que escribió la propia autora en 1919 para criticar irónicamente los mandatos sociales que les inculcaban a las niñas de la sociedad, que se resumían en la búsqueda de marido.
Cazzu escribió este álbum tras leer todos los poemarios de Alfonsina, donde halló "tanta información y críticas dignas de un genio feminista hace 100 años atrás". Así pues, a través de la reproducción de las canciones de la trapera y la lectura de los poemas en los que están basadas, encontramos un nexo de unión que nos permitió leer y comprender los poemas (y dicho sea de paso, las canciones).
Pero lo más interesante fue explorar el yo femenino de las chicas de los dos grupos, así como escuchar la opinión de los chicos también sobre su yo masculino y los roles que acarrean en la sociedad patriarcal. Además, en muchos poemas Alfonsina habla de problemas que se dan en las relaciones afectivas, lo que les animó a hablar de las suyas propias e intercambiar opiniones sobre los "casi algo", la masculinidad frágil, el miedo a mostrar sentimientos, la incomunicación y la toxicidad, etc.
Alfonsina habló de todo lo que suponía ser mujer en una sociedad de hombres, y por desgracia muchos de esos problemas todavía se dan. Sin embargo, me alivia saber que en la mayoría de los grupos estaban concienciados sobre estas carencias, aunque muchxs no tuvieran las herramientas para gestionarlas como debieran ser.
Por eso es importante como docentes proporcionárselas, ya que les aportará ese punto de vista crítico que les permitirá comprender con mayor profundidad los textos que les propongamos.
Para finalizar, os dejo un fragmento del poema "Tú me quieres blanca" recitado por Cazzu:
Comentarios
Publicar un comentario