PRÁCTICA 6. ACTIVIDADES PARA EL 8M

¡Hola! Sé que han pasado más de diez días desde el Día de la Mujer Trabajadora pero todos los días deberían ser 8M. Por esa razón, vengo a contaros qué actividades he podido llevar a cabo durante mi estancia de prácticas en el instituto. 

Para empezar, yo tuve que impartir una unidad didáctica un poco lejana para los estudiantes: el mester de clerecía. Era un gran reto porque me veía con la responsabilidad de hacerles estimulantes temas y textos que ellos veían con mucha distancia. Pero ahí fue cuando mi cabeza hizo clic: ¿realmente les eran tan distantes?, ¿de qué hablaban estos poemas de Gonzalo de Berceo o del gran Arcipreste de Hita? Una de las cosas que he aprendido de este mes y medio ha sido a no infravalorar a mis alumnos y no tratarlos con condescendencia para hacerles las cosas ''más fáciles'', porque me han demostrado con creces que son válidos y están perfectamente preparados para lo que se les exige. Perdón, me he desviado. Pero esto venía a cuento. Decía que quizás estos poemas no les quedaban tan lejanos y solo se trataba de dar con esos puntos en común que pudieran hacerles conectar.

Como yo llevo siempre las dichosas gafas moradas puestas (no sé si me hacen más mal que bien muchas veces...) y no puedo sino analizarlo todo desde una perspectiva de género, tratamos desde el principio algunas cuestiones teóricas desde esta óptica. Les expliqué, por ejemplo, que el mester de clerecía era un género compuesto por HOMBRES cultos. Y que, ojo, había puesto hombres, no ''personas'' ni ''individuos'': hombres. ¿Por qué? Alguna alumna me dijo: porque ellas no sabían escribir. Y yo les dije que sí, que algunas sí que sabían, pero que el acceso a ese tipo de cultura muchas veces estaba muy obstaculizado. 

También hablamos de que en los Milagros de Gonzalo de Berceo aparecían 24 relatos, dos protagonizados por mujeres. Mientras que en los de hombres los pecados son robar o beber alcohol, los pecados de las mujeres son ''pisar hierba'', o sea, quedarse embarazada.

Pero, al final, la actividad en la que el alumnado participó de forma activa fue en la que les propuse a propósito de el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. La idea era la siguiente: leer un fragmento de la obra en la que se describe a la mujer ideal y responder a las ideas (machistas) en él expuestas como si fuesen una poeta coetánea al Arcipreste:



Los resultados fueron maravillosos y los compartí en mi cuenta de Twitter. A la gente le maravillaron tanto las ocurrencias de mi estudiantado que se hizo viral y acabaron siendo protagonistas de un artículo del Información. Os pongo aquí algunas fotos de los resultados:




Espero que os haya parecido una perspectiva interesante y estimulante para abordar la literatura culta medieval desde una perspectiva de género que, al menos desde mi experiencia, ha hecho conectar a los estudiantes con aquello que estaban estudiando.

Comentarios

Entradas populares