PRÁCTICA 3: LA CANCIÓN DE LOS LUNES
“Who run the world? Girls” es la frase que me viene a la mente cuando estudio en literatura, arte o política a una mujer que se ganó un sitio respetable en la sociedad. Digo “ganó” porque, según hechos históricos, siempre ha costado que una mujer obtenga un reconocimiento válido por parte de la sociedad. Sin ir más lejos, hemos estudiado Filología Hispánica y apenas han aparecido en el temario mujeres novelistas, poetas o dramaturgas (que las hay) y de los temarios en los institutos ni hablemos.
He seleccionado la canción de Beyoncé Run the World (Girls) porque todas la hemos escuchado alguna vez en un momento de nuestra vida y nos hemos sentido orgullosas por nuestros logros sociales, económicos, culturales o políticos. El objetivo de esta práctica es llevar a cabo una relación entre música y arte. Aunque existan grandes obras en las que la mujer sea la protagonista del lienzo, uno de los cuadros que considero que mejor representa la canción de Beyoncé por el trasfondo que posee es el denominado Musas al Templo de Apolo (1787) o también conocido como Las Nueve Musas Vivientes de Gran Bretaña, de Richard Samuel.
Cuando pensamos en las nueve musas, viajamos hacia la mitología griega y recordamos a las hijas de Zeus, cada una de las cuales presidía un arte diferente. Samuel retrató a las conocidas Bluestockings como si de musas se tratase. Las Bluestockings fueron un grupo de mujeres intelectuales fundado inicialmente en 1750 que se reunían para debatir asuntos “radicales para la época” de ámbito social y educativo con hombres ilustrados. Representaron para el siglo XVIII lo que se conocería como un nuevo tipo de mujeres “modernas” en las que destacaban en diferentes ámbitos: artístico, literario, político…
En la pintura de Samuel se encuentran las integrantes de este grupo de mujeres intelectuales: a la izquierda encontramos a Angelica Kauffman, la cual se encuentra pintando a algunas de sus compañeras. Detrás de ella, aparecen las escritoras Elizabeth Carter y Anna Barbauld. En el centro de la composición se encuentra Elizabeth Sheridan, conocida por su voz de cantante. A la derecha, la escritora Charlotte Lennox (escribió una obra denominada The Female Quixote); la historiadora republicana Catharine Macaulay; la escritora y abolicionista Hannah More; la novelista Elizabeth Griffith y la cofundadora de las Bluestocking Elizabeth Montagu, escritora de crítica literaria.
Obviamente, las Bluestocking fueron criticadas por personajes ilustres de su tiempo, incluso, el término “blue stocking” adquirió connotaciones negativas y misóginas. Aun así, fueron muy conocidas y revolucionaron el panorama del siglo XVIII, efectivamente, who run the world? GIRLS
Comentarios
Publicar un comentario