NARRATIVAS INVTICUA23
¡Muy buenas!
Las situaciones que voy a describir forman parte de mi período de observación de dos grupos de 4º ESO en el IES La Mola (Novelda, Alicante). Las clases estuvieron a cargo de mi tutora de prácticas, quien a su vez me proporcionó todos los materiales adicionales con los que trabajaban los alumnos para poder seguir los contenidos de la clase.
Competencia en Comunicación Lingüística (N1)
Para esta situación he escogido una sesión del grupo 4º B, grupo orientado a la rama de ciencias, en horario de LCyL.
a. Describe la situación
En esta sesión trabajaron los tipos de textos, concretamente, el texto argumental/expositivo. Estos contenidos, además, formaron parte de la prueba que realizaron dos semanas después para la evaluación del trimestre. Los contenidos en este caso se encontraban en el libro de texto de Lengua Castellana y Literatura (editorial Anaya), en cuyos apartados destinados a los contenidos encontramos como texto una versión reducida del discurso de Emma Watson en las Naciones Unidas en 2014 sobre el movimiento #HeForShe.
Los primeros minutos de la clase los dedicamos a la lectura conjunta del texto para asegurarnos que todo el grupo comprendía a nivel léxico el texto, mientras que el resto lo dedicamos a la explicación de por qué era un texto expositivo extrayendo ejemplos concretos. Es decir, la explicación se hizo sobre el texto principal. De esta forma, los objetivos propuestos para esta sesión eran:
Entender qué es un texto expositivo-argumentativo.
Identificar qué elementos discursivos pertenecen a este tipo de textos.
Señalar e identificar estos elementos en el texto propuesto.
Comprender qué es un argumento y una tesis.
Reflexionar sobre los diferentes procesos de composición de un discurso argumentativo.
Desarrollar la capacidad para identificar, analizar y discernir diferentes tipos de argumentos en contextos escritos y orales.
La lectura del texto se desarrolló de forma muy positiva: todo el grupo reconocía a Emma Watson y sabían lo que era el feminismo. No obstante, nos encontramos con un par de obstáculos a la hora de la explicación de la composición del texto: si bien es cierto que, a pripori, supieron que el texto hablaba del feminismo positivamente, no alcanzaron a comprender qué se quería defender con el texto. Para ello, la profesora les pidió que dividieran el texto con el clásico esquema de introducción-desarrollo-conclusión.
Los resultados fueron más o menos iguales entre el grupo, y las únicas discrepancias con la docente fueron sobre establecer de qué línea a qué línea se encontraba la conclusión. Sin embargo, a la hora de explicar los tipos de argumentos que se encontraban en el discurso (de autoridad, de experiencia personal, de causa-efecto) me di cuenta de que varios alumnos no comprendían lo que el argumento quería transmitir.
Al final de la clase, y gracias a que realizamos un ejercicio sobre estos, la mayoría del grupo comprendió los diferentes tipos de argumentos, aunque les continuaba resultando difícil el proceso por el que se relacionan todos para transmitir un mensaje determinado.
b. Interpreta la situación
Estas dificultades de comprensión lectora no creo que se deba a la falta crítica del alumnado, porque en otras situaciones demostraron ser conscientes de las problemáticas de la actualidad, aunque no hayan profundizado en ello. Por lo tanto, el problema de base radica en que, excepto en el aula, el alumnado no se ha enfrentado a textos de este tipo, o al menos no ha sido consciente de que se encontraban ante un texto expositivo.
Además, a ello se suma que la didáctica para trabajar los textos siempre se ha realizado bajo etiquetas muy marcadas. Entonces, cuando al alumnado se le requiere que sea capaz de reconocer esas mismas estructuras en otros contextos discursivos, resulta siéndole complicado porque no concibe otra forma textual que no sea la explicada.
c. Completa la situación
Creo que antes que mostrarles un texto que puede intimidarles –no es un grupo con un hábito lector–, la explicación se podría haber enmarcado de una forma más global en una situación de aprendizaje previa donde se les explicara qué es la persuasión, plantear diferentes situaciones de su vida cotidiana en el que ellos hayan tenido que convencer a alguien de hacer algo (como a sus padres), e introducirles diferentes textos argumentativos menos densos, como pueden ser los textos publicitarios en los que se emplea el copywriting o el storytelling y comenzar a trabajar algunos de los tipos de argumentos que más se emplean.
Una vez comprendida qué es la persuasión, y cómo funciona en nuestro día a día, en sesiones siguientes ya se podría comenzar con los textos argumentativos más concretos, como podría ser el del libro del texto, y si comprendieron algunos de los tipos de argumentos, enseñarles de qué forma un argumento funciona en diferentes contextos dependiendo del mensaje principal que se quiera transmitir.
Por supuesto, dependiendo de la finalidad y del contexto que envuelve al texto el estilo y el registro variará, y eso es algo que debe ser explicado conjuntamente con los textos también. De hecho, podríamos plantearles actividades en el que se mezclen peticiones más cotidianas (como que sus padres les dejen salir más tiempo) y diferentes estilos (como si se encontraran en las Naciones Unidas como Emma Watson, o tuvieran que publicitarse), de esta forma comprobaríamos si han comprendido cuál es el propósito de utilizar argumentos, y si saben manejarlos en diferentes contextos discursivos.
d. Uso de las TIC.
El uso de las TIC en esta ocasión ha estado muy reducido, ya que los contenidos y materiales trabajados partían del libro de texto. Por ello, y a colación de la sugerencia expuesta en el punto anterior, para introducir las TIC se les podría pedir al alumnado que fueran ellos mismos los que buscaran textos argumentativos publicitarios, o algún discurso público que recuerden, sea en el formato que sea, para trabajar los argumentos empleados.
Este análisis previo de la forma es la más fácil de introducir las TIC, y en cuanto al análisis del contenido sería una buena opción que “rebatieran” esos textos. Como todos los discursos se componen previamente, en cualquier documento de edición de textos podrían escribirlo, atendiendo así a las cuestiones formales de estilo.
Competencia Cultural y Artística (Competencia lecto-literaria) (N2)
Describe la situación
Dentro de los contenidos de la explicación del Realismo-Naturalismo mi tutora había preparado el relato breve de Emilia Pardo Bazán titulado Las medias Rojas. En sesiones anteriores habían estado viendo las características del Naturalismo y sus diferencias con el Romanticismo, de esta forma el alumnado veía de forma simplificada en una tabla las diferencias más claras, y que además se habían apuntado en su cuaderno de literatura para retenerlas.
La profesora al inicio de la classe les explicó cómo iban a proceder: primero, volverían a leerse el texto para refrescarlo; y después, dado que las características del Realismo-Naturalismo las trabajaron en sesiones anteriores, el alumnado debía extraer ejemplos del texto que reflejaran esas características para, después, escribir una reflexión personal en su blog sobre todos los contenidos aprendidos sobre el Realismo-Naturalismo.
Los objetivos de esta tarea eran:
- Comprender y analizar el contexto histórico y social en el que surgieron las obras del Realismo-Naturalismo.
- Identificar las características generales del Realismo-Naturalismo presentes en el texto.
- Insertar el texto literario en la obra de Emilia Pardo Bazán e identificar las características propias de la autora en el texto.
- Analizar dichas características y comprender cómo se relacionan con el contexto histórico y social.
- Identificar los recursos literarios empleados en el texto literario y el género al que pertenece.
- Desarrollar una mirada crítica sobre el tema social que aborda un texto literario de estas características.
- Reflexionar sobre los contenidos aprendidos incidiendo en aquellos aspectos que más les han gustado, qué recursos les ha ayudado más y qué les ha supuesto para su aprendizaje.Sin embargo, a la hora de extraer esas características, muchas personas del grupo reflejaron problemas a la hora de reconocer las características con el texto y conectar las ideas, por lo que la mayoría del tiempo de la clase lo dedicaron a volver a copiar las características en su cuaderno de Literatura.
b. Interpreta la situación
El problema general al que se enfrentaba este grupo era el proceso de reflexión literaria; es decir, comprender y reconocer aquellos elementos pertinentes en el texto. Como me comentó la docente durante una de las sesiones, el perfil de alumno que llegaba a 4º ESO estaba todavía muy acostumbrado a los ejercicios automáticos. Para ayudar al grupo a alcanzar los objetivos, la tutora siempre les pautaba las actividades punto por punto (no como si fuera una to-do list) en forma de preguntas que incitaran a la reflexión como: “¿cómo se trata la violencia en el texto?, ¿se relaciona con alguna de las características vistas?”. No obstante, muchos alumnos tampoco parecían saber responder estas preguntas.
Si bien es cierto que al final todo el alumnado entregó la tarea final, la mayoría del grupo no la hizo correctamente. La tercera y última parte de esta unidad didáctica consistía en la reflexión final sobre lo aprendido del Realismo-Naturalismo, para lo cual la docente habría preparado en AULES una guía para realizarla. Sin embargo, como el primero de los puntos en esta guía recomendaba conocer la biografía de Emilia Pardo Bazán, gran parte del grupo entendió que debía hacer un resumen de la autora y volver a especificar en el texto de la reflexión las características del realismo/naturalismo. Fue ahí cuando vi las carencias que me había comentado mi tutora al inicio de las sesiones.
No obstante, también creo que es un problema de comprensión que va más allá de las aulas: el alumnado en las preguntas de índole más social parecía no tener ningún referente de su entorno con el que poder conectar las temáticas que se denunciaban en los textos realistas.
c. Completa la situación
Desde mi perspectiva, la tarea-actividad estaba bien planteada y explicada sobre todo lo que debían entender. No obstante, y como el problema principal se encontraba en la relación y reflexión de los contenidos, tal vez hubiera enfocado la tarea intermedia directamente a reflexión sobre el estilo y las características, y no fuera solamente un ejercicio de identificar y relacionar:
- A partir de la relación entre los protagonistas, ¿qué situación se describe en el relato?
- Una de las características del Realismo-Naturalismo es su preocupación por los temas sociales, ¿por qué este relato lo podemos considerar así?, ¿qué crees que quiso denunciar la autora?
- ¿Cómo crees que el estilo ayuda a denunciar esta situación? Es decir, ¿qué palabras son las que ayudan a crear la denuncia?
- ¿Podría tratarse un tema así en el Romanticismo? ¿Por qué?
- Una de las razones por las que estudiamos la Literatura es para comprender un poco más el mundo que nos rodea, ¿de qué forma este texto del siglo XIX puede relacionarse con la actualidad?
d. Uso de las TIC.
El uso de las TIC siempre ha estado presente a lo largo de la unidad, ya que todas las tareas se presentaban por AULES. De hecho, en los grupos de 4º siempre se reservaban un día a la semana para ir al aula de informática y poder realizar allí las actividades. Cuando el grupo se quedaba en el aula corriente se utilizaba siempre la presentación de la profesora, excepto en la tarea intermedia de la lectura del texto, ya que se repartieron fotocopias.
Como he comentado anteriormente, cada alumno además posee su propio blog en el que, como me mostró la profesora, siempre planteaba una actividad al final de cada unidad didáctica donde fueran actualizando sus avances en contenidos, así como sus impresiones al final de trimestre, hacer una autoevaluación de su progreso, etc. Para las tareas comentadas, la pertinente al relato de Las medias rojas el alumnado empleó un programa de edición de textos; mientras que la reflexión final debía figurar como entrada en sus blogs.
Comentarios
Publicar un comentario