NARRATIVAS INVTICUA23

¡Buenos días! En esta entrada os voy a comentar cómo han sido las actividades que he realizado en las prácticas en el instituto IES Las Norias de Monforte del Cid. He decidido comentar dos situaciones en diferentes cursos: en el curso de tercero de Educación Secundaria Obligatoria y en primero de Bachillerato. En el caso de tercero, la narrativa se centrará en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, en la que se valorará el uso del registro en la elaboración de un vídeo, además, aunque sea más característico de la parte de literatura, se les ha pedido que en la realización de este utilicen durante la grabación del vídeo una figura retórica que llame la atención del espectador y que durante la exposición en clase sea explicada. Con primero de Bachillerato la práctica se centrará en la competencia cultural y artística, donde se narrará la elaboración del taller de literatura comparada entre un fragmento y una obra pictórica. 


COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (N1)

El objeto reciclado, el uso de un registro adecuado en la comunicación oral y las figuras retóricas como marca de atención 

    a. Describe la situación 

La tarea que se propone para tercero de ESO A es la elaboración de un trabajo sobre la segunda vida que se le puede proporcionar a objetos que todos tenemos en casa. Así, la actividad consiste en pensar cómo realizar un objeto reciclado con materiales de casa y realizar un vídeo mientras explican cómo lo llevarían a cabo, el lugar donde podría servir ese objeto, el coste de los materiales y añadir mínimo una figura retórica con su posterior explicación en clase. Por supuesto, a los estudiantes se les proporcionan vídeos para que entiendan el concepto:


    Este trabajo está diseñado para que se desarrolle por parejas. Los dos integrantes deben realizar una explicación de todos los elementos que utilizan. Es una manera de analizar qué registro utiliza el alumnado para realizar esta serie de trabajos y comprobar que saben desarrollarse y utilizar la lengua en cualquier contexto, además, en todo este proceso estamos siguiendo los objetivos de desarrollo sostenible.
    En el aula de lengua se les ha dejado tiempo para construir las ideas que se les iban ocurriendo, cómo desarrollarían el trabajo y la figura retórica que iban a utilizar en relación al trabajo. Sin embargo, el producto final, que sería la elaboración del vídeo, así como del objeto reciclado, estaba enfocado a realizarlo fuera del aula.
    Con la realización de este trabajo, los objetivos que buscamos son los siguientes: 
  • Realizar un vídeo utilizando elementos TIC. 
  • Enseñar a los espectadores cómo fabricar un objeto reciclado.  
  • Fomentar la conciencia sobre el medio ambiente. 
  • Demostrar la creatividad y las habilidades en el montaje del vídeo, incluyendo una transcripción de este. 
  • Evaluar el uso de un registro estándar/formal correcto. 
  • Evaluar las faltas de ortografía que se pueden cometer en la transcripción. 
  • Valorar la capacidad comunicativa de los estudiantes. 
  • Valorar el uso de estructuras que utilizan oralmente. 
  • Valorar el uso de las figuras retóricas en la lengua.
    En relación a los contenidos, realmente, se está valorando la capacidad de los alumnos a enfrentarse a situaciones reales, en conocer su punto de vista crítico a partir de la elaboración de un objeto reciclado. Lo que se valora es la competencia comunicativa, la manera en la que el alumnado se desenvuelve en la fabricación de este. Pero, además, ponemos a prueba sus conocimientos previos en relación a las figuras retóricas, ya que en este vídeo deberán utilizar mínimo una de ellas, resaltarla y explicar a la clase su utilización para que comprendan que las figuras retóricas se utilizan en todas las situaciones de la vida cotidiana y que pueden servir para llamar la atención del oyente.
    En cuanto a la actividad docente, en primer lugar, se ha dicho que se dejaba tiempo en clase para el planteamiento de la actividad. Por lo tanto, tienen a disposición la ayuda del docente, si es necesaria. En segundo lugar, los alumnos llevarían a cabo la ejecución del vídeo y, por lo tanto, del proyecto final. Una vez el alumnado haya finalizado este vídeo, deberá mandárselo a la docente con anterioridad a su presentación en clase para visualizar que no haya nada inapropiado que pueda influir negativamente en la atmósfera de la clase. Una vez se le da el visto bueno a los alumnos, presentarán el vídeo a sus compañeros en clase y todos participarán a la hora de retroalimentar (si es necesario) a sus compañeros.
    Dentro de las dificultades de esta tarea, nos hemos encontrado con que mucho alumnado no sabía realizar montajes de vídeo, así como utilizar el sonido del vídeo adecuadamente. Sin embargo, al notar esta ausencia de conocimientos, recomendamos a los alumnos una aplicación y explicamos en apenas diez minutos de clase su funcionamiento. De esta manera, pudimos disfrutar de unos trabajos extraordinarios.

    b. Interpretar la situación 

Consideramos que el alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje que se les ha propuesto dependiendo del trabajo que se ha realizado. Es decir, en todos los proyectos se ha realizado un objeto reciclado, pero nuestro principal objetivo era el de valorar la competencia comunicativa, el uso de un registro correcto, así como el entendimiento de las figuras retóricas. Se habrán alcanzado los objetivos esenciales si se han cumplido. En relación a las evidencias, en uno de los vídeos que se expuso en clase se le preguntó a la pareja sobre el uso de figuras retóricas. No marcaron ninguna de ellas ni llevaron a cabo la explicación que se les pedía, siendo inconscientes de que era uno de los objetivos que debían seguir, además, se les dejó tiempo en clase para la búsqueda de figuras en relación al trabajo que iban a realizar.
    Los conceptos lingüístico-comunicativos han sido comprendidos, ya que ningún grupo realizó el vídeo utilizando un registro inadecuado, sino que emplearon un registro formal en la comunicación. Han comprendido que es necesario emplear distintos registros dependiendo del ambiente en el que se encuentren. En relación a las dificultades, hemos encontrado que en la realización del vídeo, algunos de los alumnos no se estaban expresando de manera correcta en el habla, ya que, realmente, estaban leyendo. Esta dificultad se debe a la falta de seguridad por parte del alumnado a hablar sin necesidad de utilizar un papel. A muchos alumnos les da “miedo” expresarse por los fallos que puedan cometer oralmente, por ello, prefieren leer para seguir una estructura coherente.

    c. Completa la situación 

Si modificamos la tarea inicial para el alumnado que ha alcanzado el objetivo pueda seguir avanzando en su comprensión y consolide su aprendizaje, se le encargaría que en el vídeo utilizase una variedad de figuras retóricas y analizase la manera en la estas pueden llamar la atención del oyente, ya que con solamente un ejemplo quizá no se muestre adecuadamente el poder que pueden influir. Incluso, podríamos pedirles que creasen un eslogan a partir de las figuras retóricas para que vendiesen su objeto reciclado como si de un anuncio televisivo se tratase.
    Por otra parte, si modificamos la tarea inicial propuesta para el alumnado que haya tenido dificultades, consideramos que se puede realizar toda la actividad en el aula. Es decir, sin necesidad de tener que utilizar recursos TIC como el vídeo, se puede realizar una exposición en clase a la vieja usanza para que podamos visualizar en directo la competencia comunicativa, ya que así sabríamos de primera mano que ninguno de los alumnado está leyendo y podríamos valorar cómo se expresan oralmente. 

    d. Uso de las TIC

En esta situación, la utilización de las TIC ha sido muy enriquecedora. Además de haber podido utilizar la plataforma de YouTube en clase, el alumnado ha aprendido a utilizar el montaje de vídeos, la producción del sonido, el uso de subtítulos... Por supuesto, las TIC han sido necesarias para la realización de la actividad que se ha propuesto y se puede calificar de “innovadoras” en relación a que el alumnado las haya utilizado para elaborar el proyecto final.
    El uso de las TIC en el proceso de comunicación docente/alumno me parecen fundamentales. Recordemos que, antes de realizar la presentación en clase, el alumnado debía enviar el vídeo al docente responsable. De esta manera, también estamos utilizando otra herramienta TIC, el correo electrónico y en su defecto, estamos incorporando archivos para enviar el vídeo que se propone.
    Por último, me gustaría comentar que no puedo compartir imágenes de los vídeos, ya que los alumnos aparecen en ellos. Por lo tanto, os enseñaré algunas fotos de los objetos reciclados tan innovadores que han sido capaces de crear y de explicar utilizando un registro exquisito: 






COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (COMPETENCIA LECTO-LITERARIA) (N2)
Taller de literatura comparada: Hamlet de William Shakespeare y Ophelia de John Everett Millais (1ºBachiller, Literatura Universal) 

a. Describe la situación 

La tarea que se desarrolló en relación a la competencia cultural y artística fue un taller de literatura comparada entre un fragmento de la obra de Hamlet de William Shakespeare y la obra pictórica de John Everett Millais conocida como Ophelia. Al contar con muy pocas alumnas en clase (solo 5) se ha propuesto que trabajen cooperativamente para realizar un PowerPoint donde expongan la relación que existe entre el texto y el cuadro y, posteriormente, lo presenten en clase. A continuación, se mostrará el texto y la obra a la que me estoy refiriendo:


  Este taller está diseñado para realizarlo dentro del horario de la asignatura de Literatura Universal, ya que las alumnas trabajarán con la obra pictórica reflejada en la pantalla que posee esta aula TIC y con el fragmento que poseen en sus respectivos libros de Hamlet, ya que ha sido una de las obras que han leído y analizado en esta asignatura.
    Los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar en este taller son los siguientes: 
  • Fomentar el análisis crítico y la interpretación de diferentes formas de expresión artística, como la literatura y la pintura. 
  • Comparar la representación de la muerte de Ofelia en la obra literaria y en el cuadro para identificar similitudes y diferencias en su caracterización. 
  • Identificar el tema principal en ambos y analizar cómo se presentan. 
  • Fomentar la creatividad, capacidad de síntesis y presentación de ideas a través de la realización del PowerPoint. 
  • Valorar la competencia comunicativa a la hora de realizar la exposición en clase. 
  • Promover el trabajo en equipo y la colaboración, ya que las alumnas deberán discutir y llegar a conclusiones conjuntas en su presentación. 
  • Fomentar el interés por la literatura y el arte y su reacción con la sociedad y cultura en general. 
  • Desarrollar habilidad de investigación y análisis.
    Centrándonos en los contenidos que se trabajan en esta actividad, siguiendo con la programación de la asignatura, este taller pertenece a la situación de aprendizaje denominada: “El Clasicismo, el teatro como forma de manipulación” donde se estudia el teatro de Lope de Vega, Shakespeare y Molière. Para el teatro inglés, se ha seleccionado la obra de Hamlet, que ha sido leída en clase y analizada. Por ello, realizar un taller de literatura comparada centrándonos en un fragmento en específico puede ayudar a las alumnas a desarrollar su punto de vista crítico, ya que tendrán que llevar a cabo comparaciones entre el fragmento que van a analizar y una obra de arte, utilizando también elementos transversales de la asignatura de Historia del Arte.
    En cuanto a la actividad docente, el trabajo de este es proporcionarles los materiales necesarios para la realización del taller. Realmente, el docente se encuentra en clase cumpliendo el papel de guía, ya que se pretende que las alumnas sean capaces de realizar un análisis comparativo por sí solas. Por supuesto, se contestarán dudas de cualquier tipo.
    Realmente, a la hora de describir la situación no encontramos dificultades como tal. Pero, se me ocurre que, de no haber tenido la suerte de realizar las clases en un aula provista de todos los recursos TIC necesarios (ordenadores para todas las alumnas y una pantalla con proyector) la actividad habría tenido más dificultades de realizarse.

    b. Interpretación de la situación 

El alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje propuestos por la docente si han realizado una exposición de los elementos que han seleccionado del cuadro y del fragmento justificándolos. Es decir, las alumnas fueron capaces de realizar una comparación entre los elementos del fragmento de Shakespeare y la obra pictórica, calificando a la obra de Everett Millais como “muy shakesperiana” al seguir, básicamente a la perfección, las palabras del autor. Sin embargo, también notaron la aparición de más elementos que no aparecen en el texto y explicaron su aparición a partir del simbolismo.
    Las alumnas comprenden el contenido literario y artístico implicado en la obra, ya que no sería posible realizar un estudio comparativo sin el previo análisis del fragmento. Por ejemplo, antes de comenzar a analizar la obra pictórica, focalizaron toda la atención en el texto propuesto. Así, realizaron distintas lecturas en relación al entendimiento del tema, de los elementos que mencionaba, si tenía rima, uso de lenguaje retórico, la sensibilidad que se quería transmitir... Una vez que todos estos elementos han sido localizados, comenzaron con el análisis del cuadro (sin tener en cuenta el fragmento) observando todos los elementos que rodeaban a Ophelia.
    Pasando a las dificultades que se presentan, al ser un grupo de primer curso de Bachillerato todavía no poseían nociones sobre el análisis de una obra pictórica. Por ello, se les tuvo que explicar con anterioridad los elementos que deberían tener en cuenta a la hora de realizar su análisis comparativo, ya que el objetivo no era que efectuaran un comentario acerca de la obra pictórico, sino que comparasen los elementos que aparecen con el fragmento del escritor.


    c. Completa la situación 

Por un lado, si se modifica la tarea inicial propuesta por la docente las alumnas que han alcanzado el objetivo puedan seguir avanzado en su comprensión y consoliden su aprendizaje, se podría plantear la tarea no solo con el análisis de la obra de Millais, sino que existen una gran variedad de representaciones sobre Ofelia en toda la historia del arte. Por lo tanto, se les podría proponer el análisis de estas obras. Asimismo, existen muchas obras pictóricas en relación a la obra en sí de Shakespeare, donde también aparecen representados otros personajes. Se podría proponer la proyección de una de estas obras y que las alumnas encontraran algún fragmento en el que se podría llevar a cabo la comparación entre obra teatral y obra pictórica.

    Por otro lado, si se modifica la tarea inicial propuesta por la docente para las alumnas que han tenido dificultades para alcanzar el objetivo de aprendizaje previsto, quizá comenzaríamos la actividad mostrando un ejemplo sobre la relación que puede existir entre el arte y la literatura. Además, sería conveniente utilizar un esquema sobre los rasgos que consideremos importantes de analizar tanto en la obra teatral como en la pictórica, ya que si no han conseguir estos objetivos será porque, realmente, no han entendido cómo realizar la actividad.

    d. Uso de las TIC 

En relación al uso de las TIC en el aula, ha sido bastante relevante su utilización. En primer lugar, para introducir la obra de Millais, era necesario contar con un proyecto y una pantalla para mostrar el cuadro a las alumnas y que todas pudieran contemplarlo por igual. Si era necesario, tenían total libertad para levantarse y examinarlo de cerca (cosa que hicieron). Además, para la explicación de la actividad, se utilizó un PowerPoint en la introducción a la literatura comparada. Por último, las alumnas debían realizar también un PowerPoint con su trabajo final sobre la comparación de Shakespeare y Millais. En relación al uso innovador, realmente, ellas están acostumbradas a utilizar este tipo de herramientas TIC, por lo tanto, desde el punto de vista de las alumnas sí que ha sido innovador en cuanto a no utilizar papel.
    Reflexionando sobre el uso de las TIC en el proceso de comunicación docente/alumno, en este caso y al contrario que con la actividad con tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, se realizó cara a cara en el aula. Es decir, no fue necesario utilizar correos electrónicos u otras herramientas para llevar a cabo la comunicación, sino que como fue una actividad orientada a su elaboración en el aula, las preguntas se resolvían en la misma.
    Para enriquecer la actividad con más posibilidades TIC, se podría utilizar, por ejemplo, alguna inteligencia artificial para que se nombraran los elementos del fragmento de Shakespeare y, a partir de la imagen que crease la inteligencia artificial, analizar la correcta o incorrecta representación del fragmento. Así, podría incluso elegir si prefieren la representación de la inteligencia artificial o de John Everett Millais.

    Os comparto los elementos más visuales en cuanto a la realización del proyecto final: 











Comentarios

Entradas populares