NARRATIVAS INVTICUA23
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (N1)
Las categorías
gramaticales con el método Montessori (1º ESO B)
La tarea propuesta por el
docente consiste en la realización de unas tarjetas en las que cada una de las
categorías gramaticales queden relacionadas con una figura geométrica y un
color concreto. De esta manera, el objetivo de la actividad es crear una
asociación nemotécnica que permita que el alumnado recuerde las categorías
gramaticales y posea una ayuda mediante las tarjetas para la resolución de los
ejercicios.
La ficha tiene este
especto, aunque se le ofrece al alumno sin completar ni colorear. Entre todos
deciden qué figura y color va relacionado a cada una de las categorías
gramaticales. Una vez lo han acordado el siguiente paso en colorear las fichas
y completarlas, incluyendo en el reverso de cada figura la definición de la
categoría gramatical y algunos ejemplos, todo ello extraído del libro. No se le
ofrece al alumnado la paginación: es un buen momento para que empiecen a
entender la estructura del libro y a consultarlo de manera autónoma ayudados
del índice.
Esta actividad se realiza
en las horas de Lengua Castellana y Literatura y funciona muy bien con este
grupo-clase en concreto: los alumnos son muy proclives al trabajo manual y
consiguen mantener la concentración. No obstante, no todos alcanzan con la
misma facilidad los objetivos: existen casos de absentismo o descuido del
material, lo que les obliga a empezar el trabajo de nuevo o avanzar de manera
más pausada que el resto de los compañeros. Quienes alcanzan los objetivos (la
mayoría del grupo-clase) demuestra sus conocimientos con las intervenciones que
realizan en la corrección de los ejercicios realizados con ayuda de las
tarjetas que ellos mismos han hecho: se corrigen entre ellos y justifican las
elecciones que realizan.
No obstante, no se
explora el empleo de las TIC a lo largo de toda la actividad. El empleo de las
TIC en este grupo-clase debe quedar limitado a emisión del docente y recepción
del alumnado: de manera general presentan poco autocontrol y tienden a crear
conflictos de convivencia en el aula, por lo que es necesario trabajar la
responsabilidad y empatía antes de ofrecer el uso de las TIC en el aula de
manera activa. Sin embargo, la actividad se puede nutrir con otras propuestas
en las que las TIC suponen un reclamo de su atención. Así, la gamificación es
un ejercicio fundamental para ellos, con juegos como Pasapalabra,
adaptado a los contenidos trabajados: por ejemplo, cada una de las definiciones
puede ir encabezada por la categoría gramatical que deben buscar.
Otra opción es la creación de una ruleta interactiva, en cuyos gajos aparezcan las categorías gramaticales trabajadas. Cada alumno, de manera ordenada, hará girar la ruleta y deberá decir una palabra perteneciente a la categoría gramatical que marque el gajo. Finalmente, con las palabras propuestas por el alumnado deberán crear oraciones o sintagmas.
El nivel del alumnado no
es una excusa para no introducir las TIC en el aula. Su uso permite crear
situaciones de aprendizaje que motiven al alumnado, le ayuden a concentrarse y
conecten con ellos por la vía lúdica. Comprobarán que es posible aprender y
divertirse a un mismo tiempo.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (COMPETENCIA LECTO-LITERARIA) (N2)
Análisis de la producción
de Garcilaso (1º Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales)
Esta tarea está destinada a un primero de
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales durante el desarrollo de la
literatura del Renacimiento. Tras la explicación del contexto y de los rasgos
idiosincrásicos de la lírica renacentista de la primera mitad del siglo XVI a
partir de la figura de Garcilaso, se propone al alumnado una práctica en la que
deberán trabajar composiciones garcilasistas en grupos de cuatro a cinco
alumnos.
Se les ofrece esta ficha,
en la que, como podemos comprobar, figuran dos sonetos y un fragmento de la
Égloga I. En torno a estas composiciones se les pide la siguiente información:
justificación de la métrica y la estructura, identificación del tema y análisis
de las figuras retóricas. En el desarrollo de la actividad comprobamos que el
alumnado asume sin problema el análisis métrico y estructural, puesto que ya lo
han trabajado también en las composiciones de la Edad Media. Tampoco presentan
dificultades para determinar la temática de las composiciones. Sin embargo, parecen
existir mayores dudas en la identificación y explicación de las figuras
retóricas, pese a contar con el apoyo de los anexos del libro de texto, en el
que aparecen las distintas figuras explicadas y ejemplificadas.
Con el objetivo de
facilitar la búsqueda de figura retóricas, el docente ofrece una nómina cerrada
y explicada previamente. Con ello se consigue que el alumnado alcance los
objetivos. Tal vez, una buena forma de introducir las figuras retóricas para
evitar estas confusiones sea mediante su significación lógica con la forma y el
fondo de la composición, en lugar de presentarlas como una retahíla inconexa de
mera ornamentación lingüística. En este sentido, se podría haber guiado al
alumnado por medio de una serie de preguntas que les permitiera trazar un
itinerario en la que la temática y las figuras queden ligadas.
En cuanto a la presencia
de las TIC en esta actividad, ha quedado limitada al acceso por parte del
alumnado a la ficha mediante la plataforma de AULES. Frente al caso anterior,
el uso de las TIC permite trazar una verdadera comunicación docente-alumno
gracias al nivel de madurez y responsabilidad del grupo-clase. Por esta razón,
las TIC se convierten en una herramienta fundamental para fomentar la
investigación y la ampliación de los contenidos, siendo capaces de ayudarse de
estas en la labor de interpretación y análisis. Así, se podría haber propuesta
al alumnado la inserción de algunos versos o estrofas en IA para crear imágenes
que les permitan comprender mejor los poemas. Otras opciones con la presencia
de las TIC podrían haber sido la búsqueda de bibliografía crítica para la
interpretación de las composiciones o la búsqueda de otras producciones
nacionales o internacionales, literarias o artísticas, con las que establecer
relaciones de semejanza y diferencia.
![]() |
Comentarios
Publicar un comentario