PRÁCTICA 1. LISTA DE 10 HERRAMIENTAS DIGITALES

¡Hola, hola! Para esta primera práctica os quiero compartir mi proceso de creación/preparación de las clases y de las herramientas digitales que me sirvo para ello. Seguramente muchas de estas las conoceréis ya, pero ¿hacemos el mismo uso? ¡Esa es la magia! Que cada docente sacamos provecho de ellas de diferentes formas de acuerdo a nuestro estilo didáctico. 

Sin más dilación, ¡vamos allá! 

PASO 1: INVESTIGACIÓN

Ya puedo haber hecho una tesis doctoral sobre el Modernismo (por si acaso, no la he hecho) que aún así tendré que volver a documentarme de los hitos más importantes de la historia de la Literatura sobre esa época. Además, debemos recordar que entre el conocimiento de nuestro alumnado y el conocimiento que nosotros poseemos hay una distancia abismal, así que es necesario seleccionar aquellos contenidos más relevantes para el alumnado. 

Para ello, una práctica sería recurrir a los apuntes de la carrera, pero es mejor que el alumnado conozcan otras fuentes digitales que les pueden ayudar para su estudio. Entre mis imprescindibles: 

1. Biblioteca Virtual Cervantes 

Desde que nos la mostraron en primero de carrera ha sido siempre la mejor fuente bibliográfica para recopilar datos biográficos de los autores, así como trabajos académicos que nos pueden ayudar a preparar análisis de textos, grabaciones de voz y vídeo recitando poemas, entrevistas a expertos... sin duda, un must para este post. 

2. Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Española

La Hemeroteca es un descubrimiento bastante reciente, porque cuando me la recomendó mi tutora era me encontraba realizando el Trabajo Final de Grado. Y sinceramente, ojalá haberla encontrado antes, porque me habría ahorrado muuuuuchas horas buscando como una tonta en el buscador de Google.  

Considero que es recurso muy útil cuando queramos preparar textos no literarios, ya que la Hemeroteca recoge una colección compuesta por 143 títulos de prensa y revistas que sigue creciendo. Además, su buscador avanzado nos permite recoger textos por provincias, fechas, temática, etc. 

¡Una de mis herramientas favoritas para trabajar la tipología de textos! 

3. Fundéu BBVA 

Parece una tontería, pero estar al tanto de las últimas recomendaciones de la Fundéu es un as bajo la manga cuando tienes que enfrentarte con la jerga del alumnado, que casi siempre está llena de anglicismos y errores básicos de ortografía y redacción. 

Hasta aquí, el primer paso en la fase de preparación de las clases. Yo dedico alrededor de unos 45" minutos entre consultas y selección de contenido. 

PASO 2: CREACIÓN 

Una vez que ya tenemos los contenidos que vamos a trabajar: es hora de darles forma. Y aquí hay ÍNFIMAS posibilidades. Y cuando digo ínfimas, es que son ínfimas. Es cierto que todo dependerá del objetivo de la sesión, pero en todo caso buscamos la interacción con el alumnado, y para ello existen muchas herramientas. 

Por ejemplo, 

4. Canva 

Creo que es una herramienta muy útil si queremos realizar una presentación más visual y bonita que las predeterminadas por el Power Point de Microsoft o de Google Drive. Si bien es cierto que está bastante limitada en cuanto a gadgets que puedes incluir en las presentaciones, para docentes novatxs como nosotrxs es un paso cualitativo. 

Pero con Canva no solamente se pueden hacer presentaciones, ¡faltaría más! Creo que para lxs docentes su segunda plantilla más relevante es la de la infografía, que en una sola página nos permite condensar la información más importante, mostrar instrucciones para realizar una tarea... en fin, como decía, posibilidades ínfimas. 

e) Genial.ly 

Esta herramienta la he conocido gracias al máster, donde tuvimos que realizar un recorrido histórico de la Educación en España desde el siglo XIX. 

Yo todavía busco tutoriales por youtube para descubrir todo su potencial, ¡pero los docentes de mi instituto son unos cracks! Ojalá alcanzar esa maestría... hacen maravillas: menús desplegables, pestañas que aparecen con un pop en la pantalla, descripciones 

6. Sutori 

Esta herramienta la descubrí también en mi primer año de carrera gracias a una profesora de Lingüística, quien nos mandó hacer una línea del tiempo con ella. Aunque no la he utilizado mucho desde entonces, considero que para nuestras aulas puede sernos muy útil: aunque está pensada para hacer líneas del tiempo, también está la posibilidad crear encuestas, quizzes, insertar vídeos, imágenes, fórums... sin duda una herramienta completa para que el alumno interactúe con nosotros. 

Bueno, hasta aquí las tres herramientas que me permiten crear sesiones divertidas e interactivas. No obstante, todo ello me lleva un día. ¡Es tan agotador pensar en el diseño perfecto! 

PASO 3: LA INTERACCIÓN 

Antes de todo, debo decir que las actividades de gamificación no deben ser la meta, sino un medio que les permita crear ese producto final que refleje lo aprendido en las clases. Pero si hay algo que les motiva y fomenta la participación, son los juegos. 

Para prepararlos, existen múltiples plataformas: 

7. Educaplay

Hasta este año no conocía la plataforma pero ¡me ha conquistado el corazón! Se pueden crear tantos minijuegos y hay tantas plantillas que ya vale la excusa de decir «es que no soy creativx». 

Entre mis favoritos: los minijuegos de memoria y de interrelacionar diferentes objetos. 

8. Kahoot

La plataforma es una de las más utilizadas actualmente, así que no hace falta que explique su funcionamiento. Considero que es una herramienta que funciona muy bien para trabajar en equipos. 

9. Baamboozle 

Esta herramienta la he descubierto este año gracias al curso de inglés que estoy realizando, y la verdad es que me resulta una alternativa más divertida que el Kahoot. Su funcionamiento es muy parecido al Educaplay, y tiene mil de plantillas. No obstante, aquí el profesor puede crear el tipo de videojuego que quiera, o utilizar las miles de plantillas creadas por antiguos usuarios.  

Aunque todo depende de la creatividad del profesor, personalmente me gustan estas plataformas para explicar la parte lingüística de la asignatura, que en muchas ocasiones puede parecer más aburrida. 

PASO 4: TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

Si algo he aprendido gracias a mis profesoras de Lingüística, es que la parte más significativa de aprender es compartir lo que has aprendido. Creo que cualquier proyecto o situación de aprendizaje debe preciarse de este objetivo, ya que de esta forma el alumnado, consciente de que será visto por el resto, cuidará su producto final. 

La última de las herramientas digitales que debe mencionarse en esta entrada son las redes sociales, incluyendo en este grupo Instagram, Twitter, TikTok y, por qué no, Youtube. No es necesario que nos detengamos en explicar el funcionamiento de cada uno de ellas, mejor os lo muestro directamente: 


¡Ay, que se me ha ido el santo al cielo! Espero que os haya sido de interés, y por supuesto estoy abierta a cualquier sugerencia <3


Comentarios

Entradas populares